Miguel Enríquez Espinosa nació el veintisiete de marzo de mil novecientos cuarenta y cuatro en Talcahuano, Chile, en el seno de una familia con profundas convicciones democráticas. Sus padres, Edgardo Enríquez, médico y Raquel Espinosa, abogada, influyeron positivamente en su formación humanista y revolucionario.
Desde niño mostró cualidades de líder y se destacó como estudiante y ávido lector .Realizó sus estudios primarios en el Colegio Saint Johns, de la ciudad de Concepción, y los secundarios en el Liceo Enrique Molina Garmendia, donde comenzaron a manifestarse tempranamente sus inquietudes sociales y políticas, características que le acompañarían durante su breve vida. Egresó de la Universidad de Concepción como médico, a los veintitrés años con distinción máxima. Contrario y tenaz en el enfrentamiento a las injusticias, interesado en los problemas sociales, inteligente y estudioso, dispuesto a enfrentar dificultades y buscarles solución. Sin descuidar sus estudios de medicina, viajó por Chile, Perú , China, Checoslovaquia , Cuba, Francia, Hong Kong y otros países. Estuvo entre los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Gran impulsor del trabajo estudiantil voluntario en poblaciones de Concepción, organiza cursos de alfabetización junto a estudiantes atienden a pobladores en policlínicos de salud.
Para Miguel , el primer deber de la revolución era la atención preferencial de niños , mujeres, enfermos y jóvenes privados de toda posibilidad de estudiar.
Ganó fama de ser terrible adversario en la polémica, tanto en discusión seria y profunda sobre política, economía o filosofía, ciencia o historia, con hombres fogueados, parlamentarios de experiencia, sacerdotes, profesores universitarios , diputados, políticos; nadie se atrevía a enfrentarle públicamente, al Rebelde de la burguesía.
Cuando murió el Che sufrió intensamente, se puso enfermo. Se recuperó con esa voluntad que lo distinguía, y organizó actos de homenaje a tan sobresaliente luchador, que influyó en sus pensamientos y formación ideológica. Sobre su muerte dijo , priva a la liberación americana y a los oprimidos del mundo entero , de la inteligencia y la voluntad indomable .Su ejemplo, guiará las acciones revolucionarias en el futuro , nos ha señalado el rumbo cuando llegue el momento , él seguirá luchando con nosotros.
El veintinueve de enero de mil novecientos sesenta y ocho, contrae matrimonio con Alejandra Pizarro Romero , con la que tuvo dos hijos , Javiera y Marcos. Más tarde se anula el matrimonio ,y tiene como compañera a Carmen Castillo, quien pierde el hijo que ambos esperaban, en el enfrentamiento final con los esbirros de Pinochet.
El Triunfo de la Revolución Cubana produjo un gran impacto en él, en sus compañeros y militantes de la izquierda de América Latina .Fue ejemplo de Fidel y del Che, los que despertaron a la vida política y encendieron el optimismo revolucionario a toda una generación .Su influencia propició que estudiaran teorías marxistas y apoyaran movilizaciones, huelgas. Su participación creciente en la práctica de la lucha de clases, le fue mostrando muy pronto el auténtico carácter del Partido Socialista. Dirigió y apoyó la candidatura de Salvador Allende, para presidente y formó parte del aparato de seguridad .Tras el golpe de Estado, orquestado por Pinochet en Chile; fue perseguido por ser dirigente del pueblo chileno y asesinado el 5 de octubre mil novecientos setenta y cuatro. Dos días después fue enterrado en un nicho, del cementerio de Santiago, bajo la vigilancia de cientos de enemigos, temerosos de la reacción de las masas populares, a las que se había entregado , por construir una sociedad distinta.
En la última carta que escribiera sus padres desde el interior de Chile, les declaraba: Vamos a derrocar a esos carniceros. No les quede duda alguna de ello.
Miguel Enríquez vivió para la revolución y murió luchando por ella, dirigió en Chile a los trabajadores, su nombre era una esperanza para muchos, a quienes se negó a abandonar ,en los tiempos difíciles de la dictadura pinochista.
Ahora su nombre es el estandarte de guerra del MIR, de la resistencia chilena, de la clase obrera y los oprimidos de Chile. Él fue un estímulo y alma, de la reorganización del MIR, por la estructuración de la Resistencia chilena. Su muerte es un mandato ,para seguir hasta la victoria final.